martes, 16 de septiembre de 2014

Cultura

En Lengua Purépecha significa: “Lugar de Cielo Azul”. De Chupicua: Azul, y ro: Lugar.

La principal aportación de Chupícuaro fue la cerámica. En este sentido abundaron las vasijas y las figurillas, producto del talento y las manos prodigiosas de sus pobladores. Las vasijas tenían dibujos geométricos y motivos textiles diversos con los colores rojo, crema o bayo y negro. Era una cerámica polícroma (de tres colores). La bícroma (de dos colores) era generalmente de crema o bayo con rojo y la monócroma (de un solo color) de rojo o café. Sobresalió el uso de la arcilla, la concha, el hueso y la piedra. El fino acabado y el brillo de la cerámica le dio una notable belleza estética. Las piezas de cerámica llagaron a simular figuras y caras de personas, de animales y de vegetales.

FIGURILLAS
VASIJAS

Los habitantes de Chupícuaro no sólo conocían el uso del fuego, sino los instrumentes musicales como las flautas, ocarinas, silbatos y sonajas. Se cree que tenían un tipo de música propia, misma que servía para ceremonias rituales. Asimismo debieron conocer la danza. Las puntas de flecha y de lanza que usaban para la caza y la pesca eran de obsidiana, un material que abundó en la región del norte de Michoacán.

FLAUTAS
LANZAS

Religión

Tuvieron un alto culto a la vida y a la muerte. A sus muertos los hacían acompañar de ofrendas y los enterraban en diferentes posiciones, lo que es interpretado como parte de la pertenencia a un grupo social determinado. Incluso, se llegaba a sacrificar a un perro para que acompañara al difunto en su tránsito hacia el mundo ultra terreno.
Rendían culto a la maternidad y a la fertilidad de la tierra. Y también hacían exclamaciones al cielo por que era muy difícil construir templos y adoraban al sol.

SEPULTURA DE SUS DIFUNTOS

Economía y Organización Social

La economía esta basaba en el cultivo de maíz, frijol y calabaza, aprovechando los márgenes de los ríos y las colinas cercanas. Pero también se complementaba con recolección, caza y pesca. Entre los artefactos utilizados para obtener los recursos se encuentran puntas de obsidiana, metates y manos de moler de piedra. No se tiene mayor conocimiento sobre la organización social de Chupícuaro, pero se piensa que existía especialización en las labores productivas, debido al tipo de economía mixta y al alto grado de desarrollo de la cerámica.

MAÍZ, CALABAZA Y FRIJOL

¿Quienes?

Los primeros habitantes de esta zona fueron cazadores-recolectores que vivían lo largo del río y eventualmente desarrollaron conocimientos agrícolas.

Se establecieron en una aldea extendida conformada por chozas construidas sobre plataformas revestidas de piedra y con pisos de lodo.

También, grupos nómadas chichimecas (guamares y guachichiles) llegaron procedentes del actual estado de San Luis Potosí.

Existen teorías de que los primeros habitantes de Guanajuato pertenecieron a esta cultura.


FIGURAS FEMENINAS DE LA CULTURA CHUPÍCUARO

¿Cuando?

La Cultura Chupícuaro es originaria del periodo Preclásico. Su época de esplendor abarcó del 800 a.c. al 200 d.c.

ENTRADA A CHUPÍCUARO

¿Donde?

La cultura Chupícuaro se desarrolló en los territorios de Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Colima, Nayarit, Querétaro y Zacatecas. Es una zona con tres tipos de paisajes naturales: mesetas, sierras volcánicas y tierras de pradera. Las dos primeras tienen climas templados y la tercera, semi tropical; Chupícuaro quedó asentado en medio de los Ríos Lerma y Tigre o Coroneo.

Chupícuaro está hoy cubierto por el agua de la presa Solis.

LOCALIZACIÓN DE CHUPÍCUARO